Noticias

Información sobre NO COMERCIALIZACIÓN del producto Dihidrocodeína Jarabe

La Secretaría de Salud Departamental, como autoridad sanitaria del territorio, en cumplimiento de sus competencias en materia de Salud Pública, se permite informar a los establecimientos farmacéuticos minoristas autorizados, la NO COMERCIALIZACIÓN del producto Dihidrocodeína Jarabe, a adolescentes y menores de edad, debido a que este medicamento no es de venta libre , y se está registrando su consumo con fines recreativos y alucinógenos, en caso contrario se sancionará a estos establecimientos de acuerdo a la normatividad vigente.

 

Modificación cronograma proceso de Renovación de Miembros del Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud CTSSS

Dando cumplimiento a la Resolución 714 del 21 de abril de 2022 emitida por la Gobernación del Putumayo “Por medio del cual se realiza la convocatoria para la designación y renovación de los miembros que conforman el CONSEJO TERRITORIAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD en el departamento del Putumayo. Para brindar mayor garantía de participación a las organizaciones sociales, económicas y comunitarias del Departamento, se permite informar que el plazo para el envío de ternas se extiende. Para mayor claridad se anexa información correspondiente

 

 

 

 

 

- Publicación Convocatoria inicial

 

Proceso de Renovación de Miembros del Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud CTSSS

 Dando cumplimiento a la Resolución 714 del 21 de abril de 2022 emitida por la Gobernación del Putumayo “Por medio del cual se realiza la convocatoria para la designación y renovación de los miembros que conforman el CONSEJO TERRITORIAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD en el departamento del Putumayo. Se informa que se encuentra abierto el proceso de convocatoria para designación de miembros a conformar el CTSSS, desde el 05 de mayo hasta el 03 de Junio de 2022, por  lo tanto se invita a las Organizaciones sociales, económicas y comunitarias interesadas a consultar la información aquí contenida:

 

Información de la Convocatoria:

• Resolución 714 CTSSS

• Circular CTSSS

• Comunicado CTSSS

• Cronograma

 

#SaludPutumayo

 

 

Cumplimiento de la normatividad sanitaria vigente, para la apertura y funcionamiento de centros de estética y similares.

 

COMUNICADO IMPORTANTE

 

La Secretaría de Salud Departamental del Putumayo, exhorta al cumplimiento de la normatividad sanitaria vigente, para la apertura y  funcionamiento de centros de estética y similares.

La Secretaría de Salud Departamental del Putumayo quiere expresar el compromiso como autoridad sanitaria y reitera la importancia de aunar esfuerzos para mitigar los riesgos en la salud de la población en todo el territorio del Putumayo.

Se permite exhortar al cumplimiento de la normatividad sanitaria vigente, emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social – MSPS en lo relacionado con la apertura y funcionamiento de los centros de estética y similares en el Departamento del Putumayo

Para la apertura y funcionamiento de los precitados establecimientos, los interesados deberán allegar la siguiente documentación legal a la Secretaría de Salud Departamental del Putumayo:

 1. Certificado de existencia y representación legal, expedido por la Cámara de Comercio.

2. Viabilidad de uso del suelo expedido por la entidad territorial municipal.

3. Planos del establecimiento indicando las áreas.

4. Inventario de procedimientos del centro (servicios prestados)

5. Relación del personal del establecimiento, con cargo y responsabilidades (hojas de vida y constancias de estudio)

6. Inventario de aparatología del centro.

7. Presentación documento PGIRHS,  de acuerdo con lo contemplado en el Decreto 780 del 2016 y la Resolución 1164 del 2002.

 

La Secretaría de Salud Departamental solicita a las alcaldías municipales y Policía Nacional para que realicen acciones de Inspección en el Departamento del Putumayo con el fin de identificar los establecimientos ILEGALES y tomar las medidas de seguridad pertinentes que establece la norma según sus competencias.

 

SECRETARÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL

San Miguel de Agreda de Mocoa, 17 de mayo de 2022.

 

 

 

 

RECOMENDACION sobre cirugías y Procedimientos estéticos.

RECOMENDACION sobre cirugías y Procedimientos estéticos.

 COMUNICADO

San Miguel Agreda de Mocoa, 05 de mayo de 2022.

RECOMENDACIÓN sobre intervenciones quirúrgicas en establecimientos no autorizados para la práctica de cirugías y Procedimientos invasivos con fines estéticos.

La Secretaría de Salud Departamental de Putumayo, actuando como máxima autoridad Sanitaria competente en Inspección, Vigilancia y Control sanitario para el territorio, en cumplimiento de sus funciones asignadas por la ley 9 de 1979 Nivel Nacional, 715 de 2001, Resolución 1229/2013- Ley 1122 de 2007 - Resolución 3047 del 2008 – Decreto 4107 de 2011- Resolución 4331 del 2012 – Resolución 1229/2013 - Decreto 780 de 2016- Resolución 3100 de 2019 - Resolución 3924 del 2005 -  Resolución 2263 del 2004 y demás normas reglamentarias se permite recomendar y exhortar a la comunidad en general a NO practicarse ningún procedimiento invasivo con fines estéticos en sitios no autorizados, lo cual ponga en riesgo su salud, vida e integridad.

En caso de requerir información sobre prestadores o instituciones habilitados e inscritos, solicitar la información al ente territorial de Salud correspondiente. 

Agradecemos a la comunidad atender las recomendaciones y denunciar ante las autoridades competentes cualquier tipo de irregularidad.

Para mayor información comunicarse  al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

 

 

 

Colombia aprueba segunda dosis de refuerzo para mayores de 50 años

06/05/2022
Boletín de Prensa No 309 de 2022

Desde el Centro de tratamiento e investigación sobre cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, en compañía del ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, anunciaron la de autorizar la segunda dosis de refuerzo para todos los mayores de 50 años, así como el logro de haber alcanzado el 70 % de la población colombiana con dos dosis contra el covid-19. 

"Hoy hemos cumplido la meta que nos trazamos en el Plan Nacional de Vacunación de llegar al 70 % de la población colombiana con doble dosis de vacuna. Es un logro en medio de esta pandemia, es un logro de trabajo en equipo como nación y como país. Nos sentimos orgullosos que más del 83 % de los colombianos tiene al menos una dosis", indicó Duque Márquez. 

El presidente Duque también manifestó que la recomendación del segundo refuerzo en mayores de 50 fue adoptada, por lo cual la segunda dosis de refuerzo de vacuna contra el covid-19 se aplicará en el país para este grupo poblacional. "Será importante para seguir protegiéndonos, salvando vidas y dando confianza a la población", indicó. 

Este refuerzo podrá ser recibido a partir del cuarto (4) mes de haber recibido el primer refuerzo o tercera dosis. 

Asimismo, Duque destacó que dicho refuerzo podrá ser aplicado con plataforma mRNA, pero hizo énfasis en que será "media dosis de la vacuna de Moderna o la dosis completa de la vacuna de Pfizer", según la evidencia analizada en el comité. 

En ese sentido, la segunda dosis de refuerzo en Colombia, a partir de esta comunicación, podrá ser aplicada en todos los colombianos mayores de 50 años y en las personas con inmunodeficiencias o personas trasplantadas. 

A su turno, el ministro Ruiz Gómez habló de las cifras exactas de personas vacunadas en este día que es un hito para el Plan Nacional de Vacunación". 

Indicó que hay 48.715.566 personas mayores de 3 años con dosis en el país. "Han recibido una primera dosis 42.411.507 y segunda dosis 35.763.941, lo cual representa el 70.1 % del total de la población", sostuvo. 

"Este es un hito muy importante, pero también hemos dicho que es muy relevante mantener la inmunidad y para eso se ha tomado la decisión de un primer refuerzo para mayores de 12 años que se ha venido aplicando e invitamos a acudir por este", dijo el ministro, indicando que 12.595.905 personas serán cubiertas con la cuarta dosis.
 

Centro de investigación 

El presidente y el ministro estuvieron acompañados en su declaración por el empresario Luis Carlos Sarmiento Angulo con el motivo da la pronta puesta en marcha del Centro de tratamiento e investigación sobre cáncer. 

"Casi 400 millones de dólares para tener este complejo que será una organización sin ánimo de lucro", resaltó el presidente, indicando que este centro "se abre para que la ciudadanía pueda tener la atención a través de los sistemas de aseguramiento del país, así como el centro de investigación que paulatinamente irá desarrollando nuevas pesquisas y análisis que contribuyan a la población". 

Indicó que contará con equipos de última gama y calificó esta obra como un "monumento de filantropía en salud". 

"Es una donación sin precedentes en Colombia para fortalecer nuestro sistema de salud. Este se convertirá en el centro más moderno de toda América Latina y el Caribe para el tratamiento y la investigación del cáncer", aseguró.

Por su parte, Luis Carlos Sarmiento Angulo manifestó que tanto él como su familia han tenido la oportunidad a lo largo de la vida de servir a Colombia en muchos otros frentes "y este es muy satisfactorio, va directamente a la salud de los colombianos". 

"La organización jurídica que hemos adoptado es la de una fundación sin ánimo de lucro, nunca podrá derivar ningún beneficio económico de esta obra, por el contrario, existe el compromiso familiar de mantenerla viva en el tiempo, activa y exitosa", explicó, agregando que esta será "una unidad de investigación digna de considerar en todo el mundo".

 

Fuente: Minsalud

Abstención en el consumo de atún Fraudulento.

 

La Secretaría de Salud Departamental de Putumayo, actuando como Autoridad Sanitaria competente en Inspección, Vigilancia y Control sanitario para el territorio, tiene como fin entre otras, garantizar la máxima seguridad de los bienes y servicios de uso y consumo humano, para lo cual, bajo el apoyo del INVIMA, lleva a cabo la identificación de autenticidad de los alimentos en los establecimientos dedicados a su expendio. 

Por lo anterior y en ejercicio de nuestra competencia, se identificó en el mercado (supermercados y plaza de mercado), atún enlatado con identificación FRAUDULENTA en su rótulo, refiriendo ser marca Atún Van Camp’s… Entiéndase como Alimento Fraudulento aquel que: (…) “No procede de sus verdaderos fabricantes o importadores declarados en el rótulo o que tenga la apariencia y características generales de un producto legítimo, protegido o por marca registrada y que se denomine como éste, sin serlo”. (…) Alimento Fraudulento Literal c, Resolución 2674 de 2013. 

Lo anterior pudo ser corroborado bajo el concepto técnico de la empresa SEATECH, fabricante de la marca legítima Van Camp’s en Colombia y que se anexa al presente. Por lo tanto, ésta entidad recomienda la abstención del consumo de éste producto distribuido en el territorio departamental. 

En éste orden de ideas, la Secretaría de Salud Departamental realizará acciones  de Inspección en los establecimientos de expendio de alimentos en el Putumayo con el fin de identificar el producto en mención y tomar las medidas sanitarias pertinentes que establece la Ley 9 de 1979 Art. 576. Aunado a esto, recomienda la abstención en la compra y/o consumo del producto fraudulento ya que se desconoce las condiciones de proceso, higiene y manipulación con la que fue elaborado. 

Para que la comunidad identifique el producto, a continuación se publica las características  obtenidos del producto fraudulento en comparación con el producto auténtico elaborado por SEATECH, empresa emisora del concepto técnico que se anexa a continuación.

 

CARACTERÍSTICAS DE PRODUCTO FRAUDULENTO:

CARACTERÍSTICAS DE PRODUCTO AUTÉNTICO:

A.- TAPA LITOGRAFIADA: la tapa “abre-fácil” tiene impreso el logo de la marca VAN CAMP’S mediante sistema litográfico; con tinta azul (producto en Aceite de Girasol y Aceite de Oliva 160g) o tinta verde (producto en Agua 160g).

 

 

 

B.- ESTRÍAS VERTICALES: el cuerpo de la lata ORIGINAL contiene unas hendiduras verticales (bajo relieve) o estrías.

 

C.- ETIQUETA: Las etiquetas actualmente utilizadas para la referencia de Atún en Agua, Atún en Aceite de Girasol y Aceite de Oliva de 160g son las que aparecen en la imagen de abajo, para Colombia no distribuimos producto 184g neto en aceite de soya como el enviado:

 


 

Supersalud habilita punto de atención en el Putumayo

La Superintendencia Nacional de Salud continúa con su política de descentralizar funciones y servicios para brindar a los usuarios respuestas oportunas y efectivas a sus requerimientos en salud, por lo que ha puesto a disposición de la comunidad de Mocoa un nuevo punto de atención ubicado en la Secretaría Departamental de Salud (carrera 4 # 8- 26).

" Logramos en esta administración garantizar nuestra presencia en todo el territorio nacional, hoy contamos con direcciones territoriales y puntos de atención en los 32 departamentos de nuestro país; en Mocoa los usuarios podrán recibir la orientación necesaria relacionada con el sistema de salud y formular sus quejas relacionadas con la atención", aseguró la Delegada para la Protección al Usuario, Marianella Sierra Saa.

¿A qué servicios pueden acceder los ciudadanos a través de estos puntos de atención al usuario?

  • Recibir información y orientación personalizada.
  • Formular peticiones, quejas o reclamos relacionados con la prestación de servicios en salud.
  • Conocer los derechos y deberes del usuario y formular las denuncias que se tengan sobre los funcionarios de la Supersalud.
  • Recibir información sobre la conformación de veedurías, asociaciones en salud y mecanismos de participación ciudadana en salud.

Los usuarios podrán acudir masivamente sin cita previa o tramite adicional de lunes a viernes entre las 8:00 a.m. y las 5:30 p.m.

¿De qué se quejan los usuarios?

Durante el año 2021 y lo corrido del 2022, han sido gestionadas 924.619 peticiones, quejas, reclamos y denuncias (PQRD) formuladas por los usuarios a nivel nacional, de las cuales 1.903 corresponden al Putumayo por motivos relacionados con:

  • Falta de oportunidad en la asignación de consulta médica especializada: 195.
  • Falta de oportunidad en la entrega de medicamentos: 138.
  • Demora en la autorización de exámenes de laboratorio: 137.
  • Demora en el traslado de pacientes: 75.

 

Fuente: Supersalud

El llamado sigue siendo vacunemos a los niños: Minsalud

 
28/04/2022
Boletín de Prensa No 289 de 2022

Tras el anuncio del Ministerio de Salud y Protección Social de retirar el uso del tapabocas en instituciones educativas, el ministro, Fernando Ruiz Gómez, entregó detalles de la decisión.

Primero, señaló que esto no es un arrepentimiento, sino que se dejó claro que el país está en un proceso de desescalamiento de las medidas y, por ende, todas las poblaciones hacen parte de este proceso.

Asimismo, resaltó que en los niños la cobertura de vacunación contra el covid-19 sigue siendo baja, teniendo un 64 % con primeras dosis y un 42 % con segundas dosis, lo que es bajo, frente al riesgo que, aun cuando es menor, existe.

"Tenemos 358 niños fallecidos en Colombia por covid-19, casi 4 mil hospitalizados", planteó, al destacar que es un riesgo que existe. Pero, por otro lado, mencionó que desde el primer día dejó claro que hay dificultades en los procesos de aprendizaje de los niños.

Además, indicó que durante esta semana hubo reuniones con la Sociedad de Pediatría y otras organizaciones científicas, que permitieron llegar a un consenso para tomar la decisión anunciada, de retirar el tapabocas de los espacios educativos desde el 15 de mayo.

En este punto, fue enfático el ministro, "el llamado sigue siendo vacunemos a los niños" y, de igual manera, recomendó mantener las medidas de ventilación dentro de las aulas.

"No hay medida perfecta, pero lo que tenemos claro es que los niños donde tenemos mayor déficit de vacunación están entre 3 y 11 años", agregó el jefe de la cartera de Salud, mientras que en el grupo de 12 a 17 el indicador es superior al 60 %. "No tiene sentido tener unos cursos con tapabocas y otros sin, eso genera discriminación", puntualizó.

En cuanto a niños con comorbilidades o trasplantes, afirmó que la recomendación intuitiva es mantener el tapabocas, en la medida de lo posible, pero recomendó hacer un trabajo "dentro de la escuela, con los profesores, para que sea lo menos traumático".

El ministro también destacó que esta no ha sido una decisión fácil y, por ende, entregó recomendaciones para padres de familia, tutores y cuidadores, teniendo en cuenta el pico respiratorio que atraviesa el país.

"El tapabocas no es abolido, se elimina el uso obligatorio", aseguró Ruiz Gómez, dejando claro que si un padre o una madre considera que se debe seguir usando, el niño puede seguir llevando el tapabocas.

Asimismo, destacó que la medida se lleva hasta mediados de mayo, tratando de cubrir la mayor parte del pico respiratorio. "Cuando hay un niño con síntomas respiratorios lo podemos enviar a casa para evitar", consideró el ministro. Destacó que el tapabocas llegó para quedarse y así debe comprenderse en la sociedad, especialmente cuando hay síntomas respiratorios.

Señaló también que en el Puesto de Mando Unificado (PMU) de este viernes se tendrá la presencia de la ministra de Educación, María Victoria Angulo, haciéndole un llamado al sistema educativo para acelerar en estos 15 días la vacunación. "Hay vacunas suficientes. Los efectos adversos a las vacunas son absolutamente mínimos", detalló el ministro.

De igual manera, precisó que "la pandemia no ha terminado, ha seguido, por eso extendimos la emergencia sanitaria", pues aún existe el riesgo de que en cualquier país con bajas coberturas de vacunación, se pueda generar una nueva variante.

Por último, resaltó que el país cuenta con 525 municipios que cumplen el 70 % de cobertura, el 40 % de refuerzos, de ese 70 %, lo cumplen 202 municipios, mencionado que en entre estos aparecen capitales como Tunja, Armenia, San Andrés, Leticia, Manizales, Ibagué, Pereira, Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla, Medellín y Popayán.

"Hay otros que están cerca de lograr ese 40 % (de refuerzos), de manera que esperamos que estos días haya mucha vacunación para poder cerrar este proceso", concluyó el ministro.

También llamó la atención para acelerar la vacunación contra el sarampión, destacando que por los aislamientos producto de la pandemia, se registra un rezago. "Esto no es solo en Colombia, es en todo el mundo. También hay que vacunar a los niños contra el sarampión".

 

Fuente: Minsalud