Programa Ampliado de Inmunizaciones

Image

Programa Ampliado de Inmunizaciones

Sarampión

 ¿Qué es el sarampión y cómo se transmite?​

Es una enfermedad causada por un virus, se desarrolla en el ser humano, es muy contagiosa y ​​se transmite de persona a persona al inhalar pequeñas gotas de secreciones respiratorias, expulsadas por una persona contagiada, al hablar, toser o estornudar.


¿Qué debo hacer ante una sospecha de sarampión?
Si tiene fiebre de más de dos días, brote en la piel y tos, acuda al centro de atención en salud más cercano a su residencia, para que sea valorado por personal de salud y le practiquen la prueba de sarampión. Tenga siempre a mano su carné de vacunación actualizado y preséntelo en el centro de atención. En caso de haber viajado al extranjero o llegar de otro país, informe al médico tratante quien hará la valoración correspondiente. Evite visitar sitios públicos como jardines infantiles, escuelas, colegios, universidades, estadios, cines, centros comerciales, lugar de trabajo, entre otros lugares donde se concentren varias personas.

¿Cuánto tiempo debe permanecer en aislamiento un caso sospechoso de sarampión?
Si el reporte es positivo debe permanecer al menos siete (7) días en aislamiento, contados desde el día de la aparición del brote en la piel. El aislamiento debe ser estricto; es decir, no se debe tener contacto con personas que no hayan recibido las dos dosis de vacunación para sarampión-rubéola. 

 

¿Qué medidas de prevención existen? 
La vacunación es la mejor forma de prevención.​ Esta se realiza con la vacuna triple viral (sarampión, rubéola, parotiditis o paperas) o con vacuna bivalente (sarampión, rubéola). Es importante no tener contacto con personas que puedan estar enfermas, utilizar tapabocas y lavarse las manos con frecuencia.


¿Quiénes se deben vacunar?

- Todos los niños y niñas que cumplan 12 meses de edad con la dosis de triple viral​(sarampión, rubéola, parotiditis).

- Niños y niñas de 5 años con un refuerzo con Triple viral (sarampión, rubéola, parotiditis).

- Niños y niñas hasta 10 años, 11 meses y 29 días de edad con triple viral.


¿Qué debe presentar a la hora de vacunarse?           
 

Es indispensable llevar su carné de vacunación para verificar que tenga el esquema de vacunación completo para la edad. Si no lo tiene o se le perdió, también puede acercarse al puesto de vacunación, asegurándose de guardar el carné en un sitio seguro.


Síntomas de alarma​

Acuda inmediatamente al punto de atención si presenta estos síntomas: 


- Fiebre alta mayor a 38.5 grados con duración entre 4 y 7 días.

- Tos, secreción nasal o moqueo.

- Conjuntivitis (ojos llorosos y rojos)

- Pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas.

- Erupción o brote que inicia en la cabeza y desciende a todo el cuerpo.

- La rubéola también se acompaña de inflamación de ganglios detrás de las orejas.


Complicaciones que se pueden presentar con el sarampión.

El sarampión se puede complicar con neumonía, infecciones del oído, diarrea y encefalitis que pueden llevar a la muerte. La infección también puede llevar a complicaciones graves en las gestantes, e incluso ser causa de aborto o de parto prematuro.


Qué personas se complican más frecuentemente con el sarampión

- Niños menores de 5 años y adultos mayores de 30 años.

- Menores con desnutrición y con déficit de vitamina A.

- Personas inmunosuprimidas, incluyendo VIH.​

- Mujeres embarazadas.

Rubéola

 Síntomas que se pueden presentar con la rubéola

- En los niños pequeños, por lo general es leve. (Pueden tener fiebre y dolor de garganta).

- Los adultos pueden presentar dolor de cabeza, conjuntivitis y malestar general por 1 a 5 días antes de que aparezca el brote.

- En los adultos pueden aparecer dolores e hinchazón en las articulaciones y, rara vez, artritis, especialmente en las mujeres.

- Una complicación rara, pero grave, es la encefalitis, una infección cerebral que puede afectar a los adultos con rubéola.

 
Las consecuencias más graves de una infección por rubéola son los daños que se pueden presentar durante el proceso de gestación, tales como:

 - Defectos congénitos y problemas cardiacos.

- Pérdida de la audición y la visión

- Discapacidad mental

- Lesiones en el bazo

- Lesiones en hígado

- ​Los defectos de nacimiento son más frecuentes si la gestante se infecta en una etapa temprana del embarazo, especialmente durante las 12 primeras semanas.

 

Recomendaciones

 - Si la persona tiene gripa, fiebre leve o diarrea puede vacunarse.

- La malnutrición no es una contraindicación para la vacunación; por el contrario, es una indicación.

- Las vacunas pueden ocasionar efectos secundarios como fiebre leve, brote o dolor en el lugar de la aplicación. Una ligera incomodidad es normal y no debe ser motivo de alarma, si los síntomas persisten por tres (3) días consulte al médico.

- Se puede acudir a cualquier punto de vacunación independiente de su estado de afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud.

- Se pueden vacunar en aeropuertos, terminales de transporte y en los puntos de vacunación establecidos por el Programa Ampliado de Inmunización – PAI de las secretarías departamentales y distritales.​

- Lavarse las manos con frecuencia, cuando tenga contacto con secreciones o enfermos con gripa, o las vea sucias.

- Ventilar a diario la casa y habitación, incluida la de los enfermos.

Mensaje para viajeros

 El Ministerio de Salud y Protección Social hace un llamado a las personas que pretendan realizar viajes al exterior, revisar su estado de vacunación y de no tener la vacuna contra el sarampión-rubeola y acudir mínimo tres (3) semanas antes a las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), para que se vacunen; la vacunación es gratuita.

Minsalud recomienda portar su carné donde se certifica que ya fue vacunado.

 Esta solicitud la hizo acogiendo las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud, que invitó a los viajeros que visitan cualquier país de la región a estar vacunados contra el sarampión y la rubéola. Lo anterior, en aras de reducir el riesgo de reintroducir los virus de estas enfermedades de control en las Américas.

- Se aconseja que los menores que no cuentan con el carné o no tienen la certeza del antecedente de vacunación y que no hayan cumplido 11 años (es decir que tengan 10 años, 11 meses y 29 días), reciban la vacuna contra el sarampión, rubéola y parotiditis (Triple viral).

 - ​Los mayores de 11 años se deben vacunar con vacuna contra el sarampión y rubéola, (bivalente)

 - Tenga en cuenta que si presenta los síntomas de las enfermedad, los desplazamientos prolongados pueden complicar más su salud. Evite tener contacto con personas que puedan ser contagiadas y mantenga reposo.